sábado, 7 de julio de 2012

Adobe for women

Recordando el congreso pasado de arquitectura, me acorde de este maravilloso proyecto, “adobe for women”, pero ¿en qué consiste? el proyecto fue presentado por Joao Caeiro, uno de los fundadores y proyectistas de esta idea que comenzó en el 2011 en el municipio de San Juan Mixtepec, Oaxaca, el objetivo general es construir 20 casas para 20 familias en condiciones de pobreza, empleando elementos usados por las antiguas civilizaciones, adobe o barro crudo y bambú, elementos ecológicos, fáciles de encontrar y trabajar, la idea es construir casas para mujeres que se quedaron solas debido a que sus esposos e hijos varones emigraron a Estados Unidos buscando lo que conocemos como el sueño americano, o en otros casos madres solteras o viudas, el proyecto es ambicioso ya que no sólo buscan cambiar las condiciones de la vivienda mexicana sino que también buscan que los espacios habitables sean más confortables para vivir.



De acuerdo a la información proporcionada por la página oficial de Adobe for Women, se sacaron estadísticas que marcan porcentajes altos con referencia a las migraciones de los hombres, de los cuales pocas veces regresan, así como un porcentaje en el que se muestra que las mujeres que están dentro del proyecto tienen un grado de analfabetización, provocando que se sientan incapaces de seguir adelante causando problemas psicológicos como baja autoestima, así mismo de acuerdo a las condiciones de las mujeres es como se eligen las familias, en la página se muestran las fotos de las mujeres junto con una breve descripción de su situación personal, una de ellas explica que quiere tener su propia casa ya que vive con su suegra y ésta a su vez maltrata a sus hijos, por lo que se puede ver en esta y en varias historias lo que tienen en común estas 20 mujeres es que no tienen casa propia pero tienen pequeños terrenos en los que se puede construir adecuadamente.

También nos muestra los procesos de construcción, materiales, descripción de instalaciones sanitarias, eléctricas, cuestiones de compostas, entre otros, el proceso que más llama la atención es el de baño seco, suena como a sauna pero no es así, consiste en utilizar los desechos humanos como composta y a su vez como nutriente del suelo, se le denomina seco porque no emplea agua, sino que directamente se depositan los desechos en el suelo y en cuanto a ventilación la cámara cuenta con un ducto que permite el tránsito del oxígeno.

Lo más interesante de este proyecto es que tiene un bajo costo de construcción ya que construir empleando estos materiales sólo se gastan $61, 000.00, menos de la mitad de lo que se gasta para construir una casa de Infonavit sin acabados finos, lo que se demuestra que empleando materiales usados desde la época de los mayas y aztecas es más barato que usando los materiales modernos como el acero y el concreto.

Anexo las palabras a futuro de estos arquitectos para dar no sólo un ejemplo sino un consejo sabio para el desarrollo social:
“Creemos que este es el primero de muchos proyectos que podrán venir a mejorar las condiciones de vida de personas por el mundo entero. Como asociación portuguesa soñamos un día poder venir a implementar este proyecto u otro semejante en países de lengua portuguesa, en muchos de los cuales existen necesidades idénticas y donde son precisas casas dignas de llamarse casas. Pretendemos también multiplicar nuestros compañeros y contactos y ser capaces de crear más y mejores respuestas a las necesidades sociales con que nos comprometemos.”

                               

martes, 3 de julio de 2012

Tierra compactada

"La Arquitectura es el gran libro de la Humanidad"
Víctor Hugo

La arquitectura es un libro como lo describe Víctor Hugo, pero, ¿de qué clase de libro nos referimos?, es fácil comprenderlo, cada construcción sin importar la época o la cultura, cuenta una historia, un relato, como el que suelen contar los abuelos a los nietos, esas historias que hacen que la imaginación vuele, cada pared, ventana, puerta e incluso mueble tiene ese recuerdo memorable que ayuda a entender las construcciones y sus memorias, algunas intentan mantener esos años dorados, otras se rinden ante las arrugas del tiempo y mueren víctimas del urbanismo moderno. Cuando se intenta recuperar las técnicas que influyeron a las antiguas civilizaciones navegamos en el tiempo intentando recuperar de esas viejas construcciones conocimientos que con el paso de los años se pierden causadas por la utilización de nuevos materiales como el acero o el concreto, dejando a un lado las primeras técnicas conocidas para tener mayor durabilidad y estabilidad.

Ejemplo de casa hecha con bambú
     De eso se trata el artículo "Ventajas constructivas del uso de tierra comprimida y estrabilizada con cal en México" de intentar recuperar aquellas técnicas antiguas que permitieron la construcción de templos, haciendas, conventos, todas aquellas construcciones que podemos ver en ruinas o convertidas en museos o parroquias y que con el paso del tiempo han permanecido sin derrumbarse, de esas técnicas nos referimos para volver a tener una armonía con el entorno natural, y así evitar lo que en nuestros tiempos llamamos Calentamiento Global, el volver a retomar los orígenes de la construcción prehispánica, el barro crudo, la cal, la madera, todos esos elementos que a los antiguos pobladores de Mesoamércia les sirvieron para crear ciudades inponentes como México-Tenochtitlán, del tema de la construcción ecológica es de lo que me refiero cuando tomo de referencia este artículo, de recuperar antiguos materiales para la creación de espacios más sustentables, recurriendo a otros elementos como es el bambú.


"La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones" Antonio Gaudi